La escasez de medicinas persiste, agravada con el pasar de los meses. Tanto la red de farmacias públicas -Farmapatria- como las cadenas privadas son afectadas por una crisis farmacéutica que ha sido alertada y denunciada por los organismos competentes.
Desde febrero de 2015, la escasez de medicamentos ha sido recurrente en los locales de Farmapatria y se ha mantenido igual hasta octubre de este año. En las cadenas privadas, que solían estar más abastecidas, el desabastecimiento ha sobrepasado incluso los niveles de los locales públicos sobre todo en lo que se refiere a medicamentos, más no así en materiales médicos.
Este jueves, 17 de diciembre, Efecto Cocuyo visitó nueve farmacias: cuatro de la red pública y cinco privadas (Farmatodo, Farmahorro y Locatel). El mismo recorrido hecho anteriormente el 29 de octubre.
El resultado es que tres meses después, la red de locales que se abastece con productos subsidiados por el Gobierno está más abastecida en medicinas que las que no reciben el beneficio oficial.
En la red de farmacias públicas hay cuatro medicamentos que no se hallaron en ningún establecimiento de la red privada: Levovax, Valcote, Coozar y Daflon. Algunos medicamentos de los que sí hay disponibilidad en más de un local de Farmapatria, solo se consiguieron en una farmacia privada: Coltrax, Arava solo en Locatel; y Clopid y Diovan, solo diponibles en Farmatodo.
Por ejemplo, la Farmapatria que está dentro del PDVAL de la avenida Panteón tenía en sus anaqueles más productos antigripales, así como Coltrax, Omeprazol y Arava. Lo contrario ocurrió en el local de Parque Central donde la Loratadina y los antigripales desaparecieron. Por último en la Farmapatria de Sabana Grande, solo el Clopid y los antigripales estaban de vuelta.
La escasez de medicamentos en la ciudad capital se nota aún más en las redes de farmacias privadas Locatel, Farmatodo y Farmahorro. En el mismo recorrido de este jueves, al visitar las farmacias privadas se agregaron 6 medicamentos a la listas de ausentes, además de anticonceptivos: Miraplex, Valcote, Fludil, Carbamazopina, Daflon y Coozar.
En los Farmatodo de la avenida Universidad y el centro comercial Sambil, Farmahorro de la esquina El Conde y el Sambil, y en el Locatel de Chacaíto; la Lafarcaína, omeprazol, Suero, Vitamina C, curitas, Acetaminofén y los antigripales se consiguieron. Sin embargo, las medicinas que sí se consiguen en Farmapatria escaseaban aún más en los locales privados.Otalex, Sinemet, Levovax, Prospan, Tegretol, Miraplex, Valcote, Daflon y Cozar, no se hallaron en ninguna de las farmacias visitadas. Igual ocurrió con las inyectadoras.
Durante el 2015 la crisis no se resolvió
En marzo la escasez de medicinas rondaba 70% de acuerdo a los cálculos de Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica. En aquella ocasión aseguró que los 296 millones 171 mil dólares, que había adjudicado el Gobierno en febrero no eran suficientes para cubrir las necesidades, y agregaba que se necesitaban al menos 5 millardos de dólares para suplir las necesidades.
Luego de la designación de Henry Ventura como Ministro de Salud, Ceballos aseguró que ambos se habían reunido en tres oportunidades cuando el funcionario formaba parte de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional. Entonces afirmó que “veía con optimismo su nombramiento para solucionar la crisis en abastecimiento, tratamiento y diagnóstico”.
En abril el Gobierno desarrolló el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), ideado para “garantizar la distribución equitativa de los medicamentos en el país”, aseguró el ministro Ventura. Sin embargo, Efecto Cocuyo reseñó en julio de 2015 que el mecanismo no funcionaba como debería. En octubre se reseñó la difícil situación de los pacientes psiquiátricos, insulinodependientes y personas con VIH positivo.
Por último también en octubre se reseñó la escasez de medicamentos en la red de farmacias públicas. A dos semanas de finalizar el año, la crisis persiste y no solo en las Farmapatria, sino también en las redes privadas.
Ventura aseguró este viernes, 18 de diciembre, en rueda de prensa que “tenemos un inventario estratégico y lo vamos a ejecutar” y agregó que en este momento los laboratorios se encuentran de vacaciones y que para el lunes tiene pautada una reunión con Ceballos y otros representantes del sector para acordar la distribución y comercialización de los meses de enero y febrero del 2016.
El ministro explicó que el sistema público de salud y el privado, se han visto afectados por la disminución de los ingresos en dólares causados por la baja del precio de petróleo. “Frente a ese efecto hubo un impacto en el sistema”, señaló. Las condiciones actuales de los inventarios en el sistema farmacéutico nacional viola los artículos 83, 84 y 85, de la constitución de la República donde se garantiza “el tratamiento oportuno”.