De acuerdo a EFE, tras alcanzar en julio su registro más bajo desde septiembre de 2012, la imagen favorable del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha escalado hasta el 33 % en los días posteriores a la crisis fronteriza con Venezuela.

Según un sondeo divulgado hoy lunes 7 de septiembre y elaborado por la firma Datexco, 1.000 colombianos mayores de edad entre el 1 y el 4 de septiembre fueron encuestados cuando Santos anunció una ofensiva diplomática para dar a conocer la situación en la frontera con Venezuela, cerrada en parte desde el 19 de agosto por orden del presidente Nicolás Maduro.

El resultado muestra un salto favorable de 9 puntos porcentuales ya que apenas dos meses antes fue del 24%, su registro más bajo desde septiembre de 2012.

Mientras, la imagen desfavorable del presidente colombiano bajó del 67 % obtenido en julio al 59 % durante la pasada semana. También mejoran los datos de aprobación de su gestión de Gobierno, pues los colombianos que están de acuerdo pasan del 22 % al 29 %, en tanto que los que desaprueban su gestión caen del 73 % al 66 %.

Maduro en caída libre

Entre tanto, y luego de que los sondeos en Venezuela arrojaran un rechazo que ascendía a 76,7% de quienes no tienen confianza en que el gobierno del presidente Maduro pueda resolver la crisis económica de desabastecimiento, y sumado a que un 83,7% cree que el gobierno es corrupto, el oficialismo no logra aglutinar nacionalmente a un porcentaje mayor al 25% de respaldo en su gestión.

También en Colombia, el rechazo se ha incrementado producto del cierre de la frontera colombo-venezolana. Según revela la encuesta bimestral de Gallup realizada en el país vecino, el estudio de opinión arroja que el 94% de las personas consultadas tiene una imagen desfavorable de Nicolás Maduro. Esa percepción aumentó en cuatro puntos porcentuales, pues hace dos meses era del 90% y todo indica que pueda crecer.

La actuación diplomática de Colombia ha traído un claro beneficio de cara a un proceso electoral en el que el gobierno del país vecino se enfrentaba una caída en la popularidad, mientras que en Venezuela, también en las puertas del proceso electoral del 6 de diciembre, aunque algunos analistas aseguran que la decisión del cierre en la frontera es resultado de una estrategia para aumentar la erosionada popularidad del oficialismo, todo indica que el tiro del gobierno venezolano parece haber salido por la culata.

Con información de EFE

Deja un comentario