La protesta pacífica en Venezuela no es una quimera. Así quedó demostrado este sábado 20 de mayo, día en el que diferentes organizaciones, grupos y artistas se dieron cita en la Plaza Brión de Chacaíto, para llevar a cabo, ante la mirada de centenares de caraqueños, una acción de protesta en favor de la vida y exigiendo una política efectiva en materia de seguridad ciudadana.

Además de los activistas sociales encargados de promover e impulsar el movimiento #AcciónPorLaVida, la protesta pacífica de este sábado contó con la participación de la escuela Crea Música y del grupo Gritos Silentes, y también de los artistas Teresa Mulet, Chenzo Di, Janys Denis y William Arteaga.

Crea Música

Ryan Revoredo, en nombre de Crea Música, dijo que han decido brindar su apoyo a esta iniciativa dado que la misma busca “concientizar a la gente, al transeúnte, a aquel que todavía sigue indiferente, resaltando la necesidad de que tomemos acciones en cuanto a la masacre que hay en Venezuela”.

“Hoy nosotros creamos unas dinámicas de improvisación con la poesía y con la música para acompañar la labor de Teresa (Mulet) y las pancartas que están en el lugar… Los temas que presentamos fueron Venezuela, de Pablo Herrero Ibarz y José Armenteros; y Tonada de Luna llena, de Simón Díaz; y el poema Derrota, de Rafael Cadena”.

Gritos Silentes

Gritos Silentes es un grupo, sin militancia partidista, que comenzó en 2014 como una iniciativa de jóvenes caraqueños que querían alzar su voz de protesta ante el número de muertes violentas ocurridas en el país. La iniciativa se ha extendido a varios estados de Venezuela: Táchira, Mérida, Zulia, Carabobo, Lara, Nueva Esparta y Barinas.

“Estamos reactivando una protesta en contra de las muertes violentas porque creemos que es algo que, lamentablemente, nos une a todos los venezolanos por igual. No importa de qué lado estés, por quién hayas votado, los asesinatos nos afectan a todos por igual”, comentó Víctor Rodríguez, en nombre del grupo Gritos Silentes.

“Nuestra actividad consiste en ser portavoz de personas que fueron asesinadas, de crear conciencia en la gente, de hacerles ver que no son solo cifras. No debemos inhumanizar una vida humana. Irónicamente la gente habla de cifras como si fuesen cosas, pero se trataba de una vida humana que dejó de existir”, agregó Rodríguez.

Una excusa para hablar de nuestros muertos

Teresa Mulet, comunicadora visual, habló sobre la pintura que se realizó en el marco de la actividad. “Queremos hacer una especie de ritual en el que, partiendo de una silueta del levantamiento de un cadáver, vamos pintando sobre un plástico negro y va acumulándose la pintura, y a partir de la gráfica que va generando esa acumulación se va llegando al blanco y ese blanco significa el olvido”.

La comunicadora visual también destacó que, aunque muchos venezolanos están muy cansados y asustados, ese miedo no los limita. “Unirnos en una acción que, al final, implica arte, implica comunidad, implica participación de varios grupos, termina siendo una reunión, un encuentro y una excusa para poder hablar sobre nuestros muertos”.

Hay proyecto para el futuro del país

“Recientemente murió un compañero del sistema (Armando Cañizalez), murió un compañero de la Cruz Verde (Paulo Moreno). Cada persona que fallece nos hace movilizarnos hacia espacios colectivos de encuentro, de trabajo, de análisis, de reflexión y de movilización”, expresó Janys Denis, cantante formada en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela.

Para la cantante, “la idea es mantenerse en las calles haciendo protestas pacíficas, trabajo conceptual, que cada vez se vea más que hay conceptos políticos y hay proyecto político para el futuro de nuestro país, y que lo estamos construyendo entre todos”.

Arte para la paz

El cantautor venezolano Chenzo Di tomó su guitarra y espontáneamente entró en escena. Algo similar hizo William Arteaga, pero con su violín. Chenzo Di dijo que “el arte, y específicamente la música, representa justicia, libertad y unión. Esta es una acción de protesta que involucra las artes, la cultura, entonces uno ve que cada cosa tiene su espacio, su momento y su medio”.

Por su parte, Arteaga, quien perteneció al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela por dos años, dijo que su participación solo buscó transmitir un mensaje diferente, un mensaje de paz, de no violencia. “Eso es lo que quiero transmitir con la música en la calle, un mensaje de paz”, dijo el joven violinista de 23 años al terminar de tocar las notas del Himno Nacional.

Fotos: Ivan Reyes

Lea también:

“Nos están matando a nuestros muchachos y eso da dolor”: testimonios en #AcciónPorLaVida

Una nueva #AcciónPorLaVida se llevó a cabo en la Plaza Brión de Chacaíto 

En 2016 mataron a 21.752 personas en Venezuela, revela la fiscal Luisa Ortega Díaz

Así fue la intervención de calle de #AcciónPorLaVida en Palo Verde (Galería)

Deja un comentario