La aplicación del nuevo Sistema Nacional de Ingreso (SNI) 2015, a través del cual se designa la totalidad de los cupos habilitados en instituciones públicas de educación superior, ha generado reacciones por parte de las universidades autónomas.  Además de los bachilleres asignados por esa vía, deben velar por quienes obtuvieron su cupo a través de los métodos de ingreso tradicionales que tiene cada institución.

Mientras el ministro de Educación Superior, Manuel Fernández, ha propuesto  mesas de trabajo para atender problemas con las asignaciones y cupos, desde el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público se ordenó a las universidades nacionales cumplir los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), mediante la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) en relación con el SNI. Mediante este sistema se asignan 260.578 cupos.

Las autónomas siguen en discusiones en sus respectivos Consejos Universitarios a la par de las negociaciones que se den con la Opsu y el ministerio. Por lo pronto hay dos tendencias, la de aceptar y abrir las puertas a todos los asignados, y la de negociar por disponibilidad de cupos. En el grueso de las instituciones se alerta sobre la posible necesidad de un reajuste presupuestario que permita abarcar esta población de estudiantes de forma imprevista.

USB

En la Universidad Simón Bolívar (USB) la matrícula va a aumentar este año, porque aunado a las 2.042 personas asignadas por Opsu, que es la totalidad de los cupos de la institución, ingresarán quienes aprobaron la prueba de admisión, según explica Lucy Pires, directora encargada de la Dirección de Admisión y Control. Fueron admitidos 1.310 aspirantes para carreras largas y 956 para carreras cortas, de los cuales ya oficializaron su inscripción 1.278.

De esta forma, la USB se apegará a lo establecido por el CNU, pero solicitará una revisión presupuestaria que permita solventar las carencias que ya se evidencian en el recinto. “No tenemos disposición de profesores, ni tampoco instalaciones, pero esto es lo que se decidió hasta el momento”, declaró Pires.

LUZ

Enel  Consejo Universitario de la Universidad del Zulia (LUZ) no se ha tomado decisión sobre el tema de los asignados, pero,  de acuerdo con la vicerrectora académica, Judith Aular, se prevé realizar una evaluación diagnóstica de cada Facultad para identificar sus respectivas capacidades.

En LUZ no se aplican pruebas de conocimiento, pero sí tienen una política de admisión que incluye a la población indígena, las personas con discapacidad y los mejores promedios de las liceos de la zona. Aular considera que habrá un porcentaje importante de aspirantes que coincidan tanto en las variables de la Opsu como en las tomadas en cuenta por la universidad, de tal manera que un grueso de los nuevo ingreso será por consenso.

“Tenemos una grave situación, hay bloques completos que no tienen aire, faltan insumos, equipos, todas situaciones que se han conversado con el ministerio y con la Opsu”, mencionó la profesora y dijo estar dispuesta a que se llegue a un acuerdo entre las partes.

UCV

El secretario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Amalio Belmonte, dijo que, a pesar de que la institución se ha visto coaccionada por decisiones de carácter judicial a admitir a los asignados por la Opsu, no pueden obviar a quienes aplicaron sus pruebas internas y aprobaron. Se le respetará su derecho a los asignados por convenios y programas complementarios como el Samuel Robinson. La rectora Cecilia García Arocha ya había mencionado en entrevista para Televen que se deben revisar los casos de los no asignados, a pesar del buen promedio y que no deja de considerar la medida anticonstitucional y violatoria de la autonomía universitaria.

“Aunque en la sentencia del TSJ se nos ordena a proceder de forma inmediata, de acuerdo con los criterios de los cronograma de la Opsu, en la UCV los procesos de inscripción los deciden Secretaría y Decanato y son decisiones que se toman en septiembre“, dijo Belmonte.

El secretario explicó que se realizará una estimación de cuánto debería disponer la universidad para abarcar la cantidad de estudiantes asignados que duplica la capacidad planificada, para así continuar con las negociaciones con el ministerio y la Opsu.

UC

El Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo (UC) aún no ha recibido el número de los “impuestos” por Opsu,según explica Ulises Rojas, vicerrector académico, quien expresó su rechazo a la medida dirigida por el ministerio.

Según Rojas, mucho antes de que se informara sobre el SNI ya en esa institución se habían aplicado las pruebas internas por lo que se generó un compromiso con las personas que aprobaron. Estos forman parte del 70% de cupos que tradicionalment le corresponde a la Universidad asignar.

En la UC se espera negociar por área de conocimiento la cantidad de cupos para la Opsu, aunque Rojas cree que en el área de la salud serán muy pocas plazas disponible. “Estamos dispuestos a dialogar sobre el problema,pero rechazamos la imposición. Habrá carreras donde se les puede otorgar un 50% de las plazas, pero no en todas”, dijo.

ULA

Autoridades de la Universidad de los Andes (ULA) reiteraron su rechazo hacia este nuevo sistema de ingreso al considerarlo una violación de la autonomía universitaria. Previo al anuncio de la aplicación del SNI, en la ULA  ya se había puesto en práctica los procesos de admisión que incluían además de una prueba interna, convenios para personas con alto rendimiento, atletas, artistas y estudiantes provenientes de estratos pobres adscritos a programas especiales. El secretario José Anderez recalcó que se le reconocerá el derecho al estudio a ese lote de bachilleres y posteriormente ver lo que se pueda hacer con lo asignados Opsu teniendo en cuenta las capacidades de la universidad.

Desde el Consejo Universitario se le pidió a las facultades que realizarán una evaluación de la materia para ver cuántos estudiantes podrían recibir. Anderez explicó que en el listado de la Opsu se asignó la totalidad de cupos para el área de la salud mientras que en otras carreras el porcentaje desciente entre el 75 y  60%. (Zolpidem) Se espera que para septiembre se tome una decisión final sobre las acciones a tomar.

María Laura Chang/ @Marilachang

Foto: Globovision

Deja un comentario