La usurpación de las funciones de la Asamblea Nacional por parte de la Sala Constitucional del TSJ, el otorgamiento de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, el reconocimiento de la ruptura del hilo constitucional por parte de la Fiscal General de la República y la persistente crisis que atraviesa Venezuela, fueron motivos suficientes para que 20 países (Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay) convocaran, una vez más, una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA para discutir sobre la situación del país.

Sin embargo, pareciera que estos motivos no eran lo suficientemente contundentes para la presidencia del Consejo Permanente, recién asumida por Diego Pary Rodríguez, Representante Permanente de Bolivia quien, de manera unilateral y sin someterlo a ninguna discusión, decidió cancelar la sesión del Consejo a tan solo un par de minutos de la hora pautada para su inicio (02:00 pm).

No obstante, las 20 delegaciones que convocaron al Consejo Permanente no permitieron que la “arbitrariedad” de la presidencia se impusiera sobre la voluntad de las naciones y se reunieron en el salón Simón Bolívar de la OEA para celebrar la sesión extraordinaria. En esta ocasión, y debido a la negativa del Representante de Bolivia de comparecer al Consejo, le correspondió al embajador de Honduras, Leonidas Rosa Bautista, por ser el representante más antiguo, asumir como suplente la presidencia.

Finalmente, la sesión extraordinaria inició siendo aproximadamente las 03:30 p.m. y por orden de la presidencia se consultó a la Secretaría de Asuntos Jurídicos sobre la legalidad de la celebración del Consejo Permanente que había sido cancelado por la presidencia y contaba con la ausencia de 14 Estados (Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Dominica, Grenada, Haití, Nicaragua, Saint Kitts and Navis, Saint Lucia, Saint Vincent and the Granadines, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela).

La Secretaría respondió que el quórum era suficiente y que la ausencia de la presidencia había sido suplida conforme al reglamento por lo que la legalidad en la celebración del Consejo Permanente era plena. En consecuencia, el Presidente suplente decretó abierta la sesión extraordinaria del Consejo y por sugerencia de los Estados de México y Colombia, se convocó a un receso de 15 minutos, que se extendió a una hora, para notificar a las delegaciones ausentes sobre la celebración de la sesión.

En definitiva, después de convocado, agendado, cancelado y finalmente ratificado, el Consejo Permanente, comenzó a sesionar con la intervención de la canciller argentina, Susana Malcorra, quien manifestó hablar en nombre del MERCOSUR para comunicar la declaración emitida por ellos el pasado sábado primero de abril, donde concluyeron que: “ha habido en Venezuela una ruptura del orden diplomático que va en contra de los principios esenciales del MERCOSUR, es decir: la vigencia del estado de Derecho, la efectiva separación de los poderes, el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales“. Asimismo, la canciller declaró que el MERCOSUR ha dado inicio “al proceso de aplicación de la Cláusula Democrática del MERCOSUR sin que ello implique la inmediata exclusión de Venezuela del organismo”.

Sin embargo, la participación de la Canciller Argentina fue interrumpida con un punto de orden del Representante de Bolivia, el Embajador Pary, quien de manera sorpresiva arribó al Consejo Permanente en compañía del embajador alterno de Venezuela, Samuel Moncada. De inmediato, el presidente suplente, Leonidas Rosa Bautista, tomó la palabra para explicarle al Representante de Bolivia que de conformidad con el reglamento lo había suplido interinamente en la presidencia debido a su ausencia, pero que él podía asumirla nuevamente, si así lo deseaba, por cuanto se había unido a la sesión. Asimismo, el presidente suplente le indicó al embajador Pary que el punto de orden se lo concedería al culminar la intervención de la Canciller argentina.

Sin embargo, el representante boliviano, haciendo caso omiso a la instrucción de la presidencia, continuó con su intervención y condenó como un golpe institucional la celebración del Consejo Permanente con un presidente suplente y una convocatoria que calificó de “ilegal y trucha”. Por su parte, el representante venezolano se sumó a la interrupción catalogando también de golpista las actuaciones de la OEA, lo que a su vez generó un clamor de disgusto en la audiencia que se tradujo en una manifestación de reclamo por parte del Representante Permanente de Argentina, el embajador Juan José Arcuri, quien se levantó de su silla y tomó la placa de la Canciller argentina para golpearla contra la mesa.

Bajo un ambiente de tensión, el Embajador de Bolivia se retiró del Salón Simón Bolívar y la Canciller Susana Malcorra continuó con su intervención siendo constantemente interrumpida por las protestas del embajador Samuel Moncada, quien además estaba sentado a su lado. Finalmente, la argentina dio fin a su atropellado discurso recalcando que le tendían la mano al pueblo de Venezuela y le recordaban al Gobierno la obligación de cumplir con los compromisos asumidos a través de los instrumentos internacionales. El público presente vitoreó la intervención de la Canciller, quien se retiró del Consejo y dejó como representante de Argentina al Embajador Arcuri.

A continuación, Venezuela y Nicaragua tomaron la palabra para calificar una vez más las sesión extraordinaria del Consejo Permanente como un golpe institucional, pero sin jamás reconocer como un golpe de Estado las actuaciones de la Sala Constitucional del TSJ, que fueron precisamente las que llevaron a la convocatoria de dicha sesión. Asimismo, la delegación de Venezuela catalogó de “grosera” a la Canciller argentina, por haber señalado antes de iniciar el Consejo Permanente, según palabras de Samuel Moncada, “que ella buscaba el tutelaje de Venezuela”. En este sentido, el embajador de Venezuela se tomó la molestia de interpretar tales palabras indicando que no significaban otra cosa que la incapacidad del Gobierno venezolano para gobernar.

A esta intervención se opuso el representante permanente de Argentina con un punto de orden, que el representante de Venezuela también catalogó de grosería, provocando aún más a Arcuri, quien le respondió: “Acá están hablando de grosería y yo no sé por dónde empezar a mirar, porque la verdad, la grosería acá prevalece desde todo punto de vista, a la izquierda, a la derecha (señalando los puestos de las delegaciones de Venezuela y Bolivia, respectivamente), en todas partes. Yo voy a pedir al señor orador (refiriéndose a Moncada), que si tiene algo que decir, que lo diga, pero que no se refiera ni a mi canciller ni a mí, ni a la Argentina, porque entonces vamos a tener un problema serio (…)”.

Antes de que el Embajador de Argentina pudiera terminar su intervención, el representante venezolano nuevamente lo interrumpió con otro punto de orden a lo que, ya sin paciencia, Arcuri respondió: “Déjese de hablar hombre y déjeme hablar a mí. Lo que yo le voy a pedir (refiriéndose al presidente interino) es que por favor usted siga con el debate y que le diga al señor que me está acá gritando a la izquierda que por favor se atenga a la declaración que tiene que hacer sobre el tema y ni mencione a mi país. Gracias”.

No así, el embajador venezolano, haciendo honor a la diplomacia sin perfume caro, a la que Delcy Rodríguez hacía referencia la semana pasada dentro del mismo organismo, espetó que seguiría refiriéndose a la Canciller de Argentina. Luego, procedió a hacer un llamado al pueblo pacífico de Venezuela para que lo respaldara en el rechazo a la intervención y al tutelaje extranjero y finalmente procedió a increpar a la delegación colombiana, generando un gran revuelo en la sala que se tradujo en punto de orden por parte del Representante Permanente de Colombia, el Embajador Andrés González, quien con mucho decoro respondió: “a veces señor embajador, usted tiene la virtud de disimular su condición de diplomático ” y con aplausos de la audiencia tomó asiento.

Sin embargo, los aplausos del público presente en el salón Simón Bolívar no fueron suficientes para aplacar al Embajador venezolano, quien con tono de consternación aparentaba no entender porque la audiencia se ofendía antes sus comentarios en contra de la OEA y de los Estados que recriminaban la ruptura del hilo democrático en Venezuela. En consecuencia, una vez más, el representante de la Delegación Colombiana tomó la palabra y con tono firme le dijo a Moncada: “Míreme a los ojos señor embajador, jamás, jamás, de nuestra parte han existido actitudes de provocación, pero si siempre una firme posición para defender a nuestro pueblo y a nuestra soberanía (,,,) sepa usted que el punto de partida para resolver los problemas no es negar la realidad de una crisis humanitaria, política, social y económica“.

Posterior a ello, por primera vez en el foro, la delegación venezolana hizo mención a los hechos acontecidos en Venezuela, pero no para discutir el carácter de las sentencias 155 y 156 de la Sala Constitucional de TSJ, sino más para resaltar los comunicados del TSJ, del día sábado, con los que se pretendían subsanar dichas sentencias. Sin embargo, no se trató más que de un comentario efímero pues su intervención la volvió a orientar a la legalidad o no de la celebración de la sesión extraordinaria y la Carta Democrática.

En virtud de ello, las delegaciones de Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Paraguay solicitaron a la presidencia un llamado de atención para la delegación de Venezuela. La Embajadora de Perú alegó no comprender cómo es que un Estado como Venezuela, que en ocasiones anteriores ha solicitado la activación de la carta para otros países, cuestiona su legalidad y la Embajadora de Paraguay recalcó que a diferencia de Venezuela, su país jamás se ha escondido del Sistema Interamericano y además no tiene ni un solo preso político, ambas intervenciones recibidas con aplausos.

Finalmente, el representante alterno de Venezuela fue llamado a terminar su intervención la cual cerró diciendo: “El que quiere ser águila que vuele, el que quiere ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen¨, y procedió a retirarse del Salón Simón Bolívar acompañado por toda su delegación. En adelante, los Estado continuaron con el debate manifestando su profunda preocupación por la alteración constitucional del orden democrático en Venezuela y dejando en manifiesto el apoyo continuo para dar lugar a una restauración pacífica del orden democrático.

Finalmente, con cuatro abstenciones y ningún voto en contra se aprobó por consenso la resolución 1078 (2108/17) del Consejo Permanente de la OEA con la que se urgió al Estado Venezolano a: garantizar la independencia de los poderes, restaurar la autoridad de la Asamblea Nacional, apoyar medidas que permitan el ejercicio efectivo del estado de derecho, convocar una reunión ministerial y emprender gestiones diplomáticas para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática conforme con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.

Antes de culminar formalmente la sesión, los Estados tomaron la palabra para felicitar al Embajador de Honduras, Leonidas Rosa Bautista, quien al asumir reglamentariamente la presidencia interina del Consejo Permanente se atrevió a tomar ¨ el hierro caliente¨ como lo señaló la Canciller de Argentina al comienzo de la sesión.

Por último, Luis Almagro, Secretario General de la OEA, cerró lamentando que el Embajador de Bolivia se hubiese “autoexcluido” de la presidencia para discutir algo tan importante y cercano a su país como la situación de Venezuela, pues mientras se sesionaba por más de cuatro horas en el Consejo Permanente, se agregaron a la lista de presos políticos cuatro nombres más y se agredieron a dos diputados de la Asamblea Nacional.

Por ahora solo se espera la llegada del Canciller de México, Luis Videgaray Caso, quien comparecerá el 5 de abril a una nueva sesión del Consejo Permanente en donde se asegura que se discutirá sobre la actuación sin precedente del actual presidente del Consejo y no será fácil dejar a un lado el tema de Venezuela, pues la Canciller Delcy Rodríguez también podría estar presente.

Presidenta de Defiende Venezuela www.defiendevenezuela.org @DefiendeVe. Abogada. Venezolana.

Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. Cuan difícil es lograr sinderesis filosófica con bestias como los lagartos de Bolivia,Venezuela,Nicaragua,sabandijas castrocomunistas,albañiles pútridos.

  2. 21 way to lose weight quickly:
    https://sites.google.com/site/weightlossluxury/system/app/pages/sitemap/hierarchy

    Interesting tags:
    certain foods can aid weight loss
    smoothies shakes weight loss
    replacement meal shake weight loss
    liquid diet 10 days weight loss
    resistance bands for muscle mass weight loss
    ginger and garlic soaked in honey for weight lose
    best protein drink for weight loss and muscle gain
    do cherries help weight loss
    weight loss on a water fast

Deja un comentario