Desde su ascenso al poder, el general retirado David Granger se dio a conocer como una figura controvertida. Con 70 años de edad, destronó al Partido Progresista del Pueblo (PPP) que se mantuvo invicto durante 23 años y a su predecesor, Donald Ramotar, quien mantenía una estrecha relación con el Gobierno venezolano y sobre quien pensan denuncias de corrupción y nepotismo.
Asumió la presidencia el 16 de mayo y el resto de su gabinete se incorporó justo el día de la independencia de Guyana, el 26 de mayo. A partir de ese momento inició el roce con su homólogo Nicolás Maduro.
En menos de cuatro meses (tiempo que tiene en el Gobierno) otorgó concesiones a la transnacional estadounidense Exxon Mobil para que iniciara exploraciones petroleras en el Esequibo; pidió al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que mediara en la disputa fronteriza y sugirió que quería llevar el tema a la Corte Penal Internacional y solicitó a Google que retire del mapa de Venezuela algunas zonas del Esequibo que asegura le pertenecen a su país. Nicolás Maduro lo ha señalado de ser el “Álvaro Uribe de la derecha de Guyana”.
En su carrera política se ha desempeñado como asesor de Seguridad Nacional (1990-1992) y jefe de la oposición en la Asamblea Nacional de Guyana (2012-2015). Es militar de carrera, fue comandante de la Fuerza de Defensa de Guyana en 1979, General de brigada, copresidente de la Comisión de Fronteras y Seguridad Nacional, presidente del Comité Central de Inteligencia y consejero de Seguridad Nacional del Presidente en 1990.
En 2015 obtuvo la victoria con un respaldo popular de 206.817 votos frente a los 201.457 del Partido Progresista del Pueblo (PPP) del presidente Donald Ramotar.
Su educación se desarrolló en la prestigiosa escuela Queen´s College en Guyana y en la escuela de Cadetes Oficial Mons en Reino Unido.
Su estrategia ha sido diplomática. No ha respondido directamente a los señalamientos del presidente Maduro, pero ha logrado el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y de la Comunidad del Caribe alegando que Venezuela interviene en el desarrollo del pueblo guyanés.