Con o sin Bolivia. Pese a la negativa del Estado boliviano para celebrar la sesión prevista para este lunes 3 de abril, los 20 países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que solicitaron el encuentro para discutir la “ruptura del orden constitucional” en Venezuela esperan dar inicio al debate.

La reunión estaba convocada en principio para las 2:00 pm. Sin embargo, tras ser suspendida por nuevo presidente del Consejo Permanente, los países pospusieron su inicio para las 4:00 pm. Bolivia, que pasó a detentar la presidencia este fin de semana luego de finalizar el turno de Belice, argumentó que la sesión “fue inconsulta y sin entregar información alguna” a esta nación, “que se haría cargo de presidir la misma”.

Posterior al pronunciamiento del representante boliviano, 18 Estados miembros protestaron la suspensión del encuentro extraordinaria del Consejo Permanente y solicitaron su reprogramación.

“Hacemos notar que, de conformidad con el artículo 37 del Reglamento del Consejo Permanente, la Presidencia no puede suspender una sesión sin mediar previamente una consulta o explicación“, reza un documento firmado por los 18 países que se pronunciaron en contra de la medida. Estos fueron Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Paraguay, Santa Lucía y Uruguay.

Sin la aprobación de la representación boliviana, los Estados miembros esperan iniciar la sesión de la OEA para discutir el caso venezolano luego de que el Tribunal Supremo de Justicia emitiera las sentencias N° 155 y N° 156, que limitan y despojan a la Asamblea Nacional de sus facultades legislativas.

El asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó que la sesión puede comenzar porque hay cuórum, pese a no estar presentes el Presidente (Bolivia) ni el Vicepresidente (Haití). Frente a la ausencia de estos dos Estados, indicó, corresponde presidir el encuentro al embajador titular con más antigüedad en la organización, Leónidas Rosa Bautista, de Honduras.

Con información de Efe

Deja un comentario