La movilización que convocó la oposición este 1 de septiembre guarda más similitudes que diferencias con la primera manifestación popular –del siglo XX- en defensa de las libertades, que tuvo lugar en Caracas el 14 de febrero de 1936.
La marcha del año 36 marcó el postgomecismo en el país y el inicio de la democracia con la constitución de partidos políticos y sindicatos, el debate público y las manifestaciones de calle, explicó el historiador Ysrael Camero.
“El inicio de la democracia en el país está ligado a las expresiones de calle. Fue el 14 de febrero de 1936 que inicia la democracia en Venezuela con movilizaciones importantes”, señaló.
A su juicio, la #TomaDeCaracas significó una demostración de fuerzas que dejó debilitado al Gobierno. “Lo interesante es que la pauta y la convocatoria la fija la MUD. Esto expresa la debilidad del Gobierno, que hoy es una sombra de lo que fue una vez el chavismo y que trata de apelar al fantasma histórico de (Hugo) Chávez al escoger espacios tradicionales como la avenida Bolívar”, manifestó.
Otro evento histórico con el que guarda alguna relación, como la proporción, es la marcha del 11 de abril de 2002. “Hay una diferencia sustancial estructural: existe la MUD y la conducción de las fuerzas democráticas es clara, mientras que en 2002 era difusa, y esta vez no ocurrieron eventos violentos. La marcha fue espontánea y la de este 1 de septiembre fue convocada. Pero la similitud es la demostración de fuerza masiva de la oposición”.
El historiador Tomás Straka considera que ambas marchas son parecidas, incluso en proporción. “El historiador Manuel Caballero calculaba que buena parte de todos los adultos de Caracas salieron a manifestar ese 14 de febrero de 1936. Lo que no se puede predecir es el efecto que esta movilización tendrá; aquella manifestación terminó de desatar un conjunto de cambios democráticos importantes”, dijo.
El analista apuntó que esta “prueba de fuerza” la ganó la MUD al paralizar la ciudad y lograr una efectiva convocatoria.
“Si los metros cuadrados ocupados por las manifestaciones pueden ser extrapolables a las preferencias electorales y comparamos una avenida (Av. Bolívar) que no pudo ser llenada, con las tres avenidas (Río de Janeiro, Francisco de Miranda y Libertador) que fueron llenadas, queda que la oposición está fortalecida”, aseguró.
Straka describió el país que se vio en las calles. “Es un país de todas las clases sociales, multicolor, en el cual la presencia de los partidos es muy grande”.
Foto: EFE