“El que quiera ser águila que vuele; el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen”, expresó el embajador de Venezuela en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Samuel Moncada, tras abandonar el debate. “¡Nos retiramos en protesta!”, fue lo último que alcanzó a decir el venezolano antes de salir del salón Simón Bolívar.

Moncada solo estuvo presente durante la primera hora del debate. Sin embargo, una hora bastó para que los demás Estados miembros le solicitaran al embajador dirigirse a los presentes con un lenguaje diplomático. “Respeten el lenguaje al que estamos acostumbrados en esta sala”, pidió el representante mexicano, Luis Alfonso de Alba.

Minutos antes, un Moncada alterado respondía en tono acusador a los presentes. “La canciller de Argentina declaró el tutelaje de Venezuela, como si fuéramos incapaz de gobernarnos a nosotros mismos”, dijo a las declaraciones de Susana Malcorra.

“Acá se está hablando de groserías y no sé ni para dónde mirar. No se meta con mi Canciller o vamos a tener un problema”, respondió  el embajador argentino Juan José Arcuri. “Cállese y no me hable más”.

A Colombia la acusó de querer “ayudar” a Venezuela “enviando tres tanques a la frontera”. El representante del país vecino, Andrés González Díaz, tampoco dudó en responderle a Moncada sus acusaciones: “Nosotros tenemos una multitud de problemas, pero nosotros los afrontamos con escrutinio internacional y con la mejor disposición de responder”.

La sesión se puso aún más tensa cuando el representante venezolano comparó la situación del país con los hechos ocurridos en Paraguay el pasado viernes, 31 de marzo, donde luego de unos disturbios se incendió el Congreso.

“¿Es que acaso es necesario que quememos el Congreso un viernes en la noche para que se den cuenta, como pasó en Paraguay?”, inquirió. Inmediatamente, los Estados miembros solicitaron retomar el lenguaje diplomático.

“Lamentamos que un hecho luctuoso ocurrido en mi país sea utilizado para tan deplorable propósito”, respondió Elisa Ruiz Díaz, la representante paraguaya ante la OEA. “Mi país jamás ha huido a someterse a la letra y al espíritu de la Carta de la OEA y de la Carta Democrática Interamericana. En Paraguay no existe ni un solo preso político, todas las garantías están siendo dadas”.

La reunión, prevista para este lunes, 3 de abril, y solicitada por 20 países el pasado viernes, 31 de marzo, fue suspendida por Bolivia en horas de la mañana. Pese a la oposición del presidente del Consejo Permanente, 18 Estados miembros decidieron continuar con la sesión bajo la dirección de Honduras.

Los países que apoyaron debatir sobre la “ruptura del orden constitucional” en Venezuela fueron Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Paraguay, Santa Lucía y Uruguay.

Deja un comentario