
Hay un caso sospechoso de difteria en el Hospital Militar de Caracas“, dijo José Manuel Olivares, diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Subcomisión de Salud de la misma. A pesar de que Efecto Cocuyo intentó comunicarse con funcionarios del ente para confirmar esta institución, no obtuvo respuesta. Solo se logró confirmar la presencia de bacterias en hospitalización pediátrica, pero sin especificar cuáles.En una entrevista en el canal privado Globovision, Olivares confirmó la presencia de la enfermedad en el estado Bolívar “donde ya van más de 22 fallecidos, aunque la ministra lo niegue“, y en Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre. “En Sucre falleció (por difteria) una niña de 14 años”.Y es que el Gobierno no se ha dedicado a informar sobre la situación, según denunció el diputado. La información que han hecho llegar a la población es mezclada y confusa, y en muchas ocasiones se contradice.Este 18 de octubre la Sociedad Venezolana de Salud Pública (SVSP) emitió su cuarto comunicado, el segundo exigiendo claridad al ministerio. Allí explican que si bien la cartera de salud emitió la Guía de Vigilancia Epidemiológica de Difteria en establecimientos de atención médica, su publicación fue tardía.No fue sino hasta el 5 de octubre que el ministerio se puso en acción y explicó a los epidemiólogos los pasos a seguir, y el primer caso de la enfermedad -erradicada hace 24 años- se registró en abril.El documento enviado en esa oportunidad explica que desde la fecha de registro del primer caso hasta septiembre se registraron 41 casos, cuatro de los cuales fueron confirmados científicamente, dos por cultivo y dos por reacción en cadena de la polimerasa.También señala que era precisamente Bolívar uno de los estados más vulnerables a contraer una epidemia de la enfermedad, puesto que su cobertura de Penta3 (vacuna DTP, su única prevención) solo es de 42%. Los únicos estados con menor cobertura son Barinas (41%), Monagas (39%), Delta Amacuro (37%) y Amazonas (24%).Sobre las vacunas, Olivares denunció que el origen de la epidemia es la mala cobertura de vacunas. “Estamos trayendo vacunas chimbas, importadas de La Habana, Cuba, no avaladas por la Organización Mundial de la Salud”.Foto: LaPatilla]]>