El lenguaje diplomático es críptico pero exacto, y es la exactitud lo que lo hace descifrable. Sin embargo, la variedad de formas con las que los medios de comunicación latinoamericanos han interpretado y titulado la resolución del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela el día miércoles 1 de junio, no parece gozar de exactitud, aunque la tiene.

“Venezuela triunfa en la OEA tras apoyo al diálogo entre Gobierno y oposición”, titula Telesur. “La OEA adopta un texto conciliador sobre Venezuela en una sesión sin Almagro”, difunde EFE. La resolución es precisa. “Respaldo a la iniciativa de los presidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de la República Dominicana, y Martín Torrijos de Panamá, para la reapertura de un diálogo efectivo entre el Gobierno y la oposición”.

Esta había sido precisamente una de las exigencias de la representación de Venezuela ante el Consejo Permanente en la sesión del día miércoles 1 de junio: brindarle legitimidad al diálogo iniciado bajo el auspicio de Unasur, y cuyo primer acercamiento tuvo lugar el sábado 28 de mayo en República Dominicana.

Lo que pasó en el Consejo Permanente (1)

Sin embargo, la solicitud de Venezuela, aunque en un inició procuró la suspensión de la sesión extraordinaria convocada por Argentina (quien ejerce la presidencia temporal del Consejo Permanente), se simplificó gracias a la gestión de México, quien presentó un documento cuya diferencia finalmente estribó en que solo acordaba la exigencia de diálogo, pero no incluía la especificación respecto a la iniciativa adelantada ya por los expresidentes y Unasur.

Esta terminó siendo la diferencia destacada. Por ello, y salvo el voto salvado de Paraguay, la resolución fue acordada por unanimidad en el Consejo Permanente. Los roces diplomáticos que parecían haber aflorado tras las fuertes declaraciones del secretario general Luis Almagro y el presidente Nicolás Maduro, así como las opiniones manifestadas previamente por los distintos países se aplacaron, esta vez, por la unanimidad respecto al diálogo. La posición de Venezuela tuvo un punto de encuentro con la presentada en un inicio por México, y respaldada previamente -según expresó el representante de Canadá en su intervención-, por 25 países.

La declaración se limita a un llamado al diálogo entre los factores institucionales, sociales y políticos en conflicto, pero establece con precisión su respaldo unánime a un diálogo determinado: el iniciado por los expresidentes y bajo el auspicio de Unasur. Esto no excluye el resto de iniciativas que se sucederán en días sucesivos, ni la iniciada por el Secretario General de la OEA tras la presentación del informe ante la Asamblea General, que ha sido convocada entre el 10 y el 20 de junio.

Luis Almagro no asistió a la reunión. Su ausencia establece que esta iniciativa de Argentina es diferente de la suya. En su lugar acudió su jefe de gabinete, Gonzalo Koncke, a quien el presidente del Consejo Permanente, embajador argentino Juan José Arcuri, negó el derecho de palabra en la reunión.

Canadá, promotor de la reunión, aprobó señalando que el documento acordado era “blando, débil y mantiene silencio sobre los principios fundamentales básicos de derechos humanos”.

Reacciones contrapuestas

El diario La Nación de Argentina señala que “Venezuela empieza a generar una incipiente grieta interna en el gobierno argentino”. La dura afirmación establece las diferencias entre las declaraciones del presidente Mauricio Macri y la canciller argentina Susana Malcorra.

Pena posición Argentina sesión OEA.Creíamos otra cosa después declaraciones sobre Vla Macri recién electo.Cristina al menos no era hipócrita

— Henry Ramos Allup (@hramosallup) June 1, 2016

Después del cambiazo, opositores democráticos venezolanos que somos amplia mayoría escribiremos»micro» en vez de macri.

— Henry Ramos Allup (@hramosallup) June 1, 2016

La tajante declaración del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, respecto a la convocatoria y posterior resolución del Consejo Permanente de la OEA sobre Venezuela, da cuenta de esta diferencia. La declaración emitida no parece satisfacer de manera clara la aspiración, al menos de un sector de la MUD.

Sin embargo, el día jueves 2 de junio el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, se pronunció calificando de “gran victoria” el documento en el que se avala el diálogo auspiciado por los expresidentes.

Sobre Resolución OEA,una gran victoria para los que somos demócratas y queremos cambio!Poco a poco se acaba impunidad a este Gob corrupto

— Henrique Capriles R. (@hcapriles) June 2, 2016

En días sucesivos los Estados Miembro de la OEA deberán profundizar en el informe presentado por Luis Almagro ante el organismo, en el que se pide que el diálogo vaya acompañado de la realización del referendo revocatorio en 2016 y que se conforme un nuevo TSJ. Venezuela se ha convertido indudablemente en un asunto de debate internacional.

Lea completo la Resolución Del Consejo Permanente de la OEA Sobre Venezuela

Deja un comentario