Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó que usarían el referendo revocatorio como mecanismo para generar un cambio de Gobierno en el país.A comienzos de la semana pasada, la agenda política estaba centrada en un punto: la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad necesarias para activar un proceso refrendario contra el presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, el juego dio la vuelta cuando en la tarde del 20 de octubre, varios tribunales penales del país, entre ellos los del estado Carabobo, Aragua y Bolívar, emitieron una sentencia en la cual anularon la etapa de recaudación del 1% realizada en mayo.Expertos en la materia indicaron a Efecto Cocuyo que los tribunales penales carecen de facultad para poder anular un proceso electoral, catalogando las acciones de improcedentes.“Mas allá de la validez de esas sentencias penales, las mismas solo tienen efecto penal inmediato sobre las personas (funcionarios o no) que hayan participado en esos actos. Pero los efectos administrativos y electorales, que tiene el inicio válido de una consulta constitucionalmente consagrada, no pueden ser suspendidos por una decisión de un tribunal penal de instancia”, explicó en su momento el exmagistrado del TSJ, Perkins Rocha.Horas después de conocidas las sentencias, las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) acataron las decisiones y “paralizaron” el referendo revocatorio, yendo en contra del artículo 333 de la Constitución el cual establece que, en caso de ser derogada la Carta Magna, “todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”.Un día después, a las 6:00 de la tarde del viernes 21 de octubre, la MUD llamó a sus seguidores a la “Toma de Venezuela” como respuesta a la decisión del CNE de suspender el mecanismo refrendario contra el Presidente. Además, convocaron a una sesión especial de la Asamblea Nacional para el domingo 23 de octubre y ratificaron la movilización convocada por Voluntad Popular y Vente Venezuela hacia la autopista Francisco Fajardo el 22 de octubre.Así fue como, en horas del mediodía del sábado, los opositores acudieron a la marcha #ResteadasPaLaAutopista donde una multitud, con mayoría femenina, se movilizó por la Francisco Fajardo en rechazo a la gestión del Gobierno nacional.screenshot-13Un día después, el domingo, dio comienzo la sesión especial de la AN con altas expectativas. En ella, los diputados de la MUD anunciaron, entre otras cosas, el inicio de un juicio político contra Maduro, una denuncia contra las rectoras del CNE y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia por violación de derechos y un llamado a las FANB para hacer cumplir la Constitución.No obstante, el debate parlamentario se vio interrumpido cuando un grupo de civiles identificados con el oficialismo irrumpió en el Hemiciclo, pero no evitó que la sesión se reanudara a las dos de la tarde.636128572503728178Las dudas comenzaron a surgir el lunes cuando, luego de una convocatoria sorpresiva, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús “Chúo” Torrealba y el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, anunciaran el inicio de un proceso de diálogo entre la oposición y el Gobierno nacional.636129537622272905La confusión inició cuando dirigentes opositores como Henrique Capriles, María Corina Machado y Henry Ramos Allup afirmaron no estar enterados del proceso, y que lo conocieron viéndolo en la televisión.En la noche del lunes, la MUD ratificó mediante un comunicado la convocatoria a la “Toma de Venezuela” y apoyo al inicio de la evaluación de responsabilidad del presidente Maduro ante la crisis del país.Hoy, la Asamblea Nacional presentó el acuerdo para iniciar el procedimiento de declaratoria de Responsabilidad Política del presidente Nicolás Maduro; incluyendo una cita para el próximo 1 de noviembre, en la cual deberá exponer sus alegatos frente a las violaciones a la Constitución, los Derechos Humanos y la democracia que se le atribuyen.collageFotos: EFE y Efecto Cocuyo]]>

Deja un comentario